viernes, 1 de abril de 2016

Marco Teórico


Marco Teórico 
Definición de Sub- Desarrollo
Es un fenómeno más extendido que su extremo opuesto (el desarrollo), que no constituye una etapa hacia el desarrollo, sino más bien una situación final, de “pobreza marginada y permanente segregada por el desarrollo, en que vive la mayor parte de la humanidad, sin perspectivas de evolución espontánea favorable mientras persista su subordinación dentro del sistema” (José Luis Sampedro en su libro CONCIENCIA DEL SUBDESARROLLO).
Las dimensiones del subdesarrollo son: lo social, lo político, lo económico y en menor medida lo tecnológico. El subdesarrollo no es sinónimo de falta de riqueza, es una falta de posibilidades por parte de una determinada población para desarrollar sus potencialidades, es decir: mejor estado de salud, conocimientos y destrezas, combinado con un uso de esas capacidades adquiridas para el descanso, la producción o las actividades culturales, sociales y políticas.

Se podría decir que Honduras siempre ha sido un país subdesarrollado este pedazo de tierra desde los tiempos precolombinos fue habitado por nativos en vivían en comunidades nómadas y dependiente en su mayoría de la caza furtiva


Causas del subdesarrollo

La causa del subdesarrollo sería la falta de industrialización y, por consiguiente, la industrialización de una sociedad constituiría la solución. Pero el paso del tiempo parece indicar que o no es esa la solución o existen muchas otras causas, pues el desarrollo no se consigue por la inmensa mayoría de naciones que lo intentan.
Las causas que pueden provocar y mantener los niveles de subdesarrollo son muchas y no existe acuerdo sobre cuál es la más importante. A continuación se recogen las más comunes, empezando por las, hasta ahora, menos aceptadas:

Tipos de Causas
. La falsa teoría de la raza
. La religión
. El colonialismo
. El clima
. La actuación de las naciones ricas
. La corrupción y la tiranía de sus gobernantes

Problemas que ocasiona el subdesarrollo en nuestro país

Guerras civiles y movimientos guerrilleros
En muchos países las grandes desigualdades sociales, sumado a la falta de trabajo y al despilfarro público, cuando no también a las violaciones de Derechos Humanos, crea un profundo resentimiento en la población que puede desembocar en guerras civiles o el alzamiento de movimientos guerrilleros, siendo ésta, la opresión de una minoría rica contra la mayoría explotada una de las causas de conflictos

Inestabilidad política y social
Son sacudidas sociales que, si bien no llegan a desembocar en movimientos armados, producen colapsos en la administración, vandalismo, saqueos y un aumento de la inseguridad ciudadana.

Sobre explotación de los recursos
La necesidad de los pueblos subdesarrollados de alimentos, medicinas o simplemente una vida mejor puedes llevarlos a provocar graves problemas y la escasead de estos recursos en forma inmediata. Casos claros de estos comportamientos pueden apreciarse en Camboya y Madagascar.

Pandemias
La falta de medicamentos, de higiene, de una correcta alimentación y de infraestructuras forman uno de los mejores caldos de cultivo para epidemias de todo tipo. A epidemias cotidianas como la malaria, el dengue o la aparentemente inofensiva diarrea se ha sumado, a finales del siglo XX, el SIDA. Éstas atacan con mucha más virulencia a las naciones menos desarrolladas.

Mínima contaminación atmosférica
El empleo de biocombustibles como la leña o la biomasa permiten a las naciones subdesarrolladas presentar los niveles de anhídrido carbónico emitido más bajos del Planeta. Además la utilización de la energía, en el ámbito doméstico o cotidiano, es de las más eficientes del mundo.



Tendencias del Subdesarrollo en Honduras 
Tendencia económica
En honduras, a pesar de que las cifras en lempiras corrientes, muestran que el producto per cápita en dólares, la tasa de crecimiento real es apenas 5.4% entre los años observados.
Durante la década de los noventas, los años más críticos han sido los años de 1990 y 1994, cuando este decayó en 3.4% y 4% respectivamente.
Honduras es el tercer país más endeudado de América latina, El sector predominante de la economía hondureña sigue siendo la agricultura, silvicultura, caza y pesca. No obstante, cabe resaltar que a partir de la década de los noventa se ha observado un crecimiento sostenido de la industria manufacturera, el comercio, restaurante y hoteles.
En relación a la pobreza, el porcentaje de la familias por debajo de la línea de la pobreza alcanzaba de 75.6%, es decir 81.2% de la población nacional.

La distribución del ingreso no ha variado desde los años 60. El 40% de los hogares más pobres perciben menos del 10% del ingreso, mientras el 10% de los hogares más ricos reciben alrededor del 50% del ingreso nacional.


Tendencias Demográficas
La población hondureña estimada para 1995 era de 5.462.795, el 56,62% vive en áreas rurales, la tasa de crecimiento natural era 2,8% para 1995. La tasa de natalidad en 1995 fue de 34,11 por mil. El número de hijos que tiene las mujeres hondureñas es de 4,55 hijos por mujer. En la actualidad sobrepasa los 7,1 millones de habitantes.
La emigración de hondureños a otros países ha sido principalmente para los Estados Unidos de América y en los últimos años hacia España.


Los esfuerzos realizados en los países para favorecer el desarrollo social se ha visto limitados por la falta de criterios para el alivio de la pobreza, recursos insuficientes. Lo que genera una dificultad para la ampliación de cobertura y calidad de los servicios, así como la derivación inadecuada de los recursos hacia sectores no siempre prioritarios.
Honduras presenta altas tasa de desnutrición aguda y crónica, en el grupo de la población infantil, siendo el problema más grave entre los niños provenientes de hogares más pobres, sobresaliendo la zona rural occidente.
En Honduras el problema de la delincuencia es causa y consecuencia de múltiples factores que se comparten y entrelazan con el resto de los países Centroamérica sobresaliendo el tráfico de ilegales, tráfico de drogas, robo de vehículos, trafico forestal, tráfico de armas, robo de ganado, entre otros.
En términos relativo el país asigna al sector de la salud entre un 10% y 13% con respeto al presupuesto global. Además del presupuesto nacional asignado a salud, otros recursos provienen de fuentes bilaterales, multilaterales y ONG


1 comentario:

  1. ¡Saludos!
    Soy la señora Ana Maria Julio, nacida en noviembre de 1952 en Alicante, propietaria de una empresa comercial, actualmente en cuidados intensivos por enfermedad.
    Perdí a mi marido, con el que no tuve la oportunidad de tener un hijo, durante la crisis de Covid-19.
    Tengo un tumor cerebral y, según los exámenes médicos, esta enfermedad acabará con mi supervivencia.
    Mi padre religioso y guía espiritual me recomienda regalar mi herencia para obtener el favor divino.
    Me gustaría donar la suma de 332.000 euros para cuidar mi herencia y adoptar a mi cariñosa gatita Mila en una familia.
    Esperando que mi nota le sea útil, y esperando su respuesta, escríbame a mi dirección de correo electrónico que figura más abajo para mantener una conversación franca y honesta con el fin de saber más sobre esta donación.
    anamariajulio38@gmail.com
    Gracias.

    ResponderEliminar